Con Miguel Ángel Oyarbide
PRESENCIAL en Bravo Murillo, 85.
Con Juan Sánchez Núñez
PRESENCIAL en C/ Aragó, 51 (Esglesia Betel-Sant Pau)
Resumen del Taller: "Dos modelos bíblicos en la integración de inmigrantes" del pasado 11 de mayo.
27-05-2019
![]() Nuestra tallerista, Alma Hernández, dividió el Taller Breve en dos partes: la primera parte le sirvió para sentar las bases teológicas de la pastoral de la emigración. Se basó en el estatuto del extranjero en el Antiguo Testamento y las consideraciones de lo que significa ser cristiano en el Nuevo Testamento. Ambas ofrecen dos modelos de integración. La segunda parte la pasó exponiendo diferentes modelos de integración del emigrante en diversos países.
Primera Parte: El emigrante en el Antiguo TestamentoSe refirió a la orígenes de Israel y a la etnogénesis en el Éxodo como experiencia de emigración y base de un modelo de integración. Desde la experiencia de Israel, todos los pueblos, incluido él mismo, son emigrantes (Ez 16,3). En la Ley, se declara: “Al extranjero no engañarás ni angustiarás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la Tierra de Egipto” (Éxodo 22,21) “Amarás al extranjero” (Dt 10,19).
El extranjero en Israel se le integraba en el Culto, es decir, la Pascua (Nm 9,14) lo cual representaba la identidad social y la convivencia junto con la observancia de la Ley (Jos 8,35). Había un marco claro de integración. No hay requisito étnico ni sanguíneo para pertenecer al Pueblo de Dios, cualquiera puede injertarse con tal de que cumpla la Ley divina y participe en el Culto.
El emigrante en el Nuevo Testamento:
Segunda Parte: En la segunda parte pasó revista a diferentes modelos contemporáneos de integración
ConclusiónComo conclusión, Alma Hernández nos dejó las siguientes reflexiones:
Terminamos enfatizando el papel que las iglesias multiétnicas tienen en la integración de los emigrantes para ser fieles a nuestro cometido en la sociedad. Al final hubo un animado coloquio entre Alma y los asistentes acerca cómo llevar a la práctica la integración de los emigrantes en nuestros entornos. |