ONLINE (Facebook y Zoom). El autor estará acompañado por el Dr. Víctor Hernández, profesor de SEUT, y el Dr. José Luis Villacañas, doctor en Historia de la Filosofía
Así fue el Taller Breve de este mes en Madrid
30-10-2012
![]() Este sábado pasado tuvimos nuestro ya habitual Taller Breve en Madrid, que este mes se titulaba ¿Qué creemos los cristianos? El Credo Apostólico y la actualización de nuestra confesión de fe. El Taller tenía pues dos objetivos: por un lado conocer y apreciar una pieza tan antigua como el Credo Apostólico en tanto plasmación de la necesidad de articular la fe de una forma sintética. Por otro, la actualización de la fe, fundamental en cada época como respuesta a esta misma necesidad. En este sentido, el propio Credo Apostólico es ejemplo de esta actualización, pues nació de la necesidad de los cristianos del momento de hacer entendible la fe para ellos mismos y para otros. Así pues, el decir la fe con nuevas palabras no es solamente algo necesario, sino totalmente legítimo. Verbalizar la fe es hacerla visible.
Con esto en mente, Rainer Sörgel, nuestro ponente en este Taller, nos invitó a un recorrido por los orígenes del Credo Apostólico y su desarrollo. Aprendimos que el Credo Apostólico es uno más de los eslabones que desde el Nuevo Testamento encapsulan breves fórmulas de fe (como «Jesús es Cristo» o como Ro. 10:9 o 1Co. 8:6) y que dieron lugar también a la «regla de fe» y a los credos bautismales regionales. Supimos que a pesar de que no se conoce el origen exacto del Credo Apostólico (los primeros testimonios escritos fechan de los ss. V-VI), que se denomine como “apostólico” da cuenta del alta estima que la Iglesia tenía hacia este tipo de formulaciones sintéticas, que le servían tanto para proveer un horizonte unitario como conectar con sus orígenes (de aquí lo de «apostólico»).
Podéis descargaros en forma de pdf el power point del Taller pinchando aquí.
|