Tallerista: Víctor Hernández Ramírez
Darwin y Dios
18-03-2016
![]() En nuestro Taller Breve anual dedicado al diálogo entre Ciencia y Fe, y que tuvimos el pasado 12 de marzo de la mano de Pablo de Felipe, nos acercamos a un aspecto bastante desconocido de Darwin por el público general, el de sus creencias religiosas. El título de este Taller, "¿Darwin contra Dios?", ya nos invitaba a poner en cuarentena la asunción habitual de Darwin como el ejemplo de científico ateo militante "anti"-cristiano, al estilo Dawkins. Y, efectivamente, al fin de nuestro Taller habíamos descubierto que, a lo largo de toda la vida de Darwin, y como trasfondo constante de ella, se halla aquello que sin lugar a dudas podemos identificar como "cuestiones teológicas".
Para llegar a este punto, Pablo nos propuso un recorrido por la biografía de Darwin de tres paradas: sus antecedentes familiares y el viaje en Beagle, la gestación del Origen de las Especies, y cómo Darwin perdió la fe explícitamente cristiana y se convirtió en teísta y luego en agnóstico (no ateo). Finalizamos el Taller con una estimulante panorámica de cómo deberían ser las relaciones entre ciencia y fe según Darwin.
Perteneciente a una familia de tradición unitaria (a la que también pertenecía su esposa, Emma, de la que igualmente corregimos la imagen habitual que la presenta como creyente fundamentalista), el viaje en el Beagle llevó a Darwin a cuestionar las posturas "creacionistas" de su época. Se asumía entonces que Dios lo había creado todo en un acto súbito, y que todo había permanecido inmutable hasta la contemporaneidad de Darwin. Esta era la posición de la teología racionalista de Paley, con la que inicialmente Darwin se alineó, y que mantenía que el diseño de la naturaleza era evidencia de la existencia y atributos de Dios. Las observaciones de Darwin sin embargo le llevaron a tomar nota de la mutabilidad de las especies y a postular la evolución de las mismas por selección natural, dejando atrás este esquema de Dios como gran relojero de la creación.
A la vida de Darwin nos acercamos a través de sus documentos más personales: sus libros, pero también sus notas, diarios y correspondencia. En ellas se expresan dudas para nada ajenas al siglo XXI: la historicidad de la Bi
Sin duda, se trató de un Taller en el que desmontamos muchos mitos y en el que nos asombramos de la honestidad intelectual y universo interior de Darwin, a pesar de que éstos fueron los elementos que le costó encajar en el cristianismo de su época.
Podéis descargaros la extensa presentación del ponente, así como los textos de Darwin que usamos, clicando aquí.
|